Pages

  • Inicio
Facebook Twitter

Ciencias Con Las Tics

    • Inicio
    • Fisica
    • Biologia
    • Quimica

     

    Estequiometría química

    Comencemos con una reacción química, la de formación del cloruro de hidrógeno (ClH) a partir del hidrógeno (H2) y el cloro(Cl2).

    H2  +  Cl2  -------------->  2ClH    (Reacción 1)

    Esta reacción indica que una molécula de hidrógeno se combina con una molécula de cloro para dar dos moléculas de ClH.

    Entender esto es muy importante para evitar caer en el error común de pensar que la indicación es que un gramo de hidrógeno reacciona con un gramo de cloro para producir 2 gramos de ClH. ¡Eso es un gran disparate! La ecuación química habla de cantidades de moléculas (o átomos en otros casos) y no de cantidades en masa de los reaccionantes.

    Lo que si es correcto, es decir que 10 moléculas de hidrógeno reaccionan con 10  moléculas de cloro para formar 20 moléculas de ClH, o 100 de cada una para 200 moléculas de producto, o 1000 de cada una para 2000 de producto y así sucesivamente.

    Pero dado su tamaño, contar el número de las moléculas que hay en cualquier cantidad de masa de una sustancia, por pequeña que sea, es tarea algo menos que imposible, de modo que este impráctico método hay que desecharlo, hay que buscar otra forma de saber cuantas moléculas hay en una cierta cantidad de masa de manera mas efectiva que contándolas una a una, o, al contrario, cuanta masa tiene un determinado número de moléculas. Si logramos establecer una relación entre el número de moléculas de una sustancia y su masa el asunto queda resuelto, con ello se puede convertir fácilmente a masa la igualdad establecida en la ecuación química de la reacción 1 entre número de moléculas (o átomos). El  "puente" entre la cantidad de moléculas y su masa se llama mol y el concepto fue fruto del trabajo con gases de Amedeo Avogadro un físico y químico italiano.

    El mol

    El concepto de mol es un concepto parecido al de una decena, si usted tiene 10 naranjas tendrá una decena de naranjas, si son monedas pues es una decena de monedas de modo que una decena es, en síntesis, 10 unidades de cualquier cosa. Igualmente el mol es una cantidad de unidades de cualquier cosa, puede ser 1 mol, de naranjas o de monedas igualmente; la diferencia radica en que el mol es una cifra astronómica equivalente a 6.022 x 1023 (¡602 200 000 000 000 000 000 000! unidades). Para tener una idea práctica de este número digamos que si fuera dinero usted no podría gastarlo en toda su vida aunque gaste 1 millón de pesos cada segundo. Pero si la cantidad que representa un mol es verdaderamente grande una molécula o un átomo es todo lo contrario, ellos son inmensamente pequeños de modo que 602 200 000 000 000 000 000 000 (1mol) de moléculas de agua se pueden tomar de un solo trago. Pero en realidad ¿que sacamos de todo esto?, pues mucho, si un mol de sustancia tiene un número fijo de moléculas sin importar la naturaleza de la sustancia entonces volviendo a la reacción 1.

    H2  +  Cl2  -------------->  2ClH     (Reacción 1)

    Resulta que decir que una molécula de hidrógeno reacciona con una molécula de cloro para dar dos moléculas de ClH es lo mismo que decir que un mol (602 200 000 000 000 000 000 000 moléculas) de hidrógeno reaccionan con  un mol (602 200 000 000 000 000 000 000 moléculas de cloro) para dar 2 moles (120 440 000 000 000 000 000 000 00) moléculas de ClH.
    En resumen la situación ha cambiado a:

    1mol de H2  + 1 mol de Cl2   ------------>   2 moles de ClH

    Pero usted dirá, todavía estamos contando moléculas, mucho mas fácil que una a una pero solo se habla de cantidad de moléculas. Sí eso es cierto, pero como podemos conocer la masa atómica de todos elementos en la tabla periódica solo nos falta multiplicar 602 200 000 000 000 000 000 000 (1 mol) por la masa atómica del elemento (la masa de un átomo) y tendremos la masa que tiene un mol de ese elemento. Pero ¿cuales son las unidades de esa masa?

    En la tabla periódica la masa atómica está expresada en Daltons o unidades de masa atómica (uma) que son equivalentes, y sin entrar en detalle podemos decirle que el Dalton es tan pequeño que cuando se multiplica la gigantesca cantidad de moléculas de un mol por la masa atómica de la tabla periódica el resultado queda expresado en gramos. De modo que se puede decir que:

     Un mol de un elemento es su masa atómica expresada en gramos.

    Note que dada la naturaleza del mol es lo mismo que sean átomos, moléculas o iones.

    Para calcular la masa de un mol de cualquier sustancia solo hay que sumar los pesos atómicos (el peso y la masa coinciden en valor en las inmediaciones de la superficie de la Tierra) de todos los átomos involucrados en la sustancia, así por ejemplo, la masa de un mol de agua  H2O que tiene un átomo de oxígeno (mas atómica 15.999) y dos de hidrógeno (masa atómica 1.0079) sería:

    Masa del mol de átomos de oxígeno = 15.999 g.

    Masa del mol de moléculas hidrógeno = masa del átomo de hidrógeno x 2 = 1.0079 x 2 = 2.0158 g.

    Masa total de un mol de agua 15.999 + 2.0158 = 18.015 g  (~ 18 mL, ¿Se puede o no se puede tomar 18 mL de agua de un trago?)

    De la misma forma se procede para calcular la masa de un mol de cualquier sustancia.

    Reacción estequiométrica

    La ecuación química presentada en la reacción 1
     
    H2  +  Cl2  -------------->  2ClH

    como ya dijimos establece una igualdad de reacción, de modo que siempre será necesaria una molécula de cloro para que reacciones con una de hidrógeno a fin de formar 2 moléculas de ClH, y al final de la reacción no sobra ni una pizca de alguno de los reaccionantes. Igualmente serán necesarios dos átomos de hidrógeno para que se combinen con un átomo de oxígeno para que se forme agua y no sobre ni falte ninguno de los reaccionantes. Cuando esto sucede se dice que la reacción es estequiométrica. O dicho de otra forma, la ecuación química balanceada es siempre estequiométrica.

    Como la masa atómica del cloro es 53.453 la masa de la molécula será 53.453 x 2 = 106. 906 de modo que 106.906 g es un mol de cloro. Por su parte un mol de hidrógeno tiene una masa de 2.0158 g como ya calculamos arriba para el agua, esto significa que para que el cloro y el hidrógeno reaccionen de modo estequiométrico se necesita poner a reaccionar 106.906 g de cloro con 2.0158 g de hidrógeno lo que producirá 108.9218 g de ClH.

    Este rendimiento teórico de la reacción estequiométrica no siempre se produce por diferentes razones. En ocasiones se producen reacciones colaterales que desvían parte de los reaccionantes a otros productos diferentes a los esperados, y que se conocen como productos laterales, generalmente indeseados. También puede suceder que después de terminada la reacción no podamos recuperar el 100% del producto, sea cual sea la razón, es muy común tener un rendimiento menor que el teórico, un rendimiento real.

    Una cuestión importante a la hora de calcular las masas de reaccionantes para hacer una reacción estequiométrica es balancear previamente la ecuación química, de modo que podamos saber con exactitud cuantos átomos de los diferentes elementos están involucrados en la reacción, de cualquier otra forma llegaremos a valores erróneos.

    Continue Reading

     


    ¿Qué es Fisiología?

    La fisiología (del griego physiologia, conocimiento de la naturaleza) es la ciencia que se encarga de conocer y analizar las funciones de los seres vivos. A partir de la reunión de los principios que proponen las otras ciencias exactas (física, química, biología), esta disciplina otorga sentido a las relaciones entre los elementos que dan vida al ser vivo.

    La unidad básica de los seres vivientes es la célula, dentro de ella se encuentran los componentes que determinan sus características y funciones. A medida que se complejiza la estructura celular, las funciones se van expandiendo. La fisiología, por esto, es fundamental en su relación con todas las partes de la medicina, especialmente con la anatomía.

    Mientras que la segunda se ocupa de la conformación del individuo (de animales, seres humanos, plantas, etc.), la fisiología se ocupa de las funciones que cumplen.

    Los orígenes de la fisiología se remontan a muchos siglos antes de Cristo, cuando los griegos utilizaban el término para hablar de las ‘reglas o lógica que rige la vida’. La figura de Aristóteles significó una transformación fundamental en la materia, y propuso una nueva concepción de la filosofía y de la felicidad humana. Aristóteles interpretó los precedentes hipocráticos de la medicina, y entendió que todo lo que existe está compuesto de materia y forma.

    Jean Fernel utilizó el concepto de fisiología para hablar de la disciplina que estudia el funcionamiento de los seres vivos. La existencia de un método científico produjo avances sustanciales en la materia, con experimentos realizados en la mayoría de los casos en animales. Claude Bernard creyó a la ciencia fisiológica como el conocimiento de las causas de los fenómenos de la vida en estado normal. Le dio importancia a la experimentación y al hecho de que las teorías se van contradiciendo y reformulando.

    Las interacciones realizadas entre las partes del cuerpo se rigen por leyes que no son totalmente autónomas, sino más bien todo lo contrario: se trata de cuestiones físicas, meteorológicas o de electricidad. Si todas las funciones del cuerpo tienen que estar en un equilibrio, la fisiología tendrá mucho que ver con ese estado, llamado homeostasis.

    Se podría mencionar y caracterizar una fisiología por cada una de las funciones que tiene el cuerpo humano, pero se mencionarán a continuación solo algunas, que se destacan por su importancia:

    • Fisiología cardíaca. Ha logrado dividir al corazón como un solo órgano que cuenta con dos sistemas diferentes, uno izquierdo y otro derecho. La fisiología del corazón ha logrado entender los movimientos de sístole y diástole, la frecuencia cardíaca (con lo que se consiguió determinar las cuestiones de la taquicardia y bradicardia), el metabolismo anaeróbico y la hipertensión.
    • Fisiología respiratoria. Es la que se ocupa justamente de ese aparato, el encargado de aportarle al organismo una cantidad suficiente de oxígeno. Será luego el sistema circulatorio el que se encargue del transporte en la hemoglobina o en el plasma. El movimiento respiratorio fue entendido como la combinación de la inspiración (el aire llegando a los alvéolos) y la espiración (el aire fluyendo hacia el exterior por presión en las vías respiratorias).
    • Fisiología de la reproducción. Se entiende al conjunto de estructuras del cuerpo que posibilitan la reproducción, y por ende la conservación de la especie, como así también a su funcionamiento. Esta no es igual en el hombre y en la mujer, teniendo cada uno sus singularidades.
    • Fisiología del aparato locomotor. Se ocupa de huesos, tendones, músculos, articulaciones, entre otros.
    - Fuente: https://concepto.de/fisiologia/
    Continue Reading

     

    Célula

    Una célula es la unidad más pequeña dotada de vida. Todos los organismos y tejidos están constituidos por células. Son tan pequeñas que no se pueden observar a simple vista. 

    Estructuralmente las células se componen principalmente de:

    • Membrana celular: Dependiendo de si la célula es animal, vegetal, bacteriana o arquea la envoltura será una bicapa lipídica (membrana plasmática), una pared celular de polisacárido, de peptidoglicano, etc.
    • Citosol: También conocido como citoplasma, es el espacio dónde se encuentran los orgánulos. El número y el tipo de estos también depende del tipo de célula. También es donde se laboran la mayor parte de las proteínas y donde suceden muchas de las reacciones químicas que ocurren en el interior de la célula.
    • Núcleo: Es la estructura donde se almacena la mayoría del ADN y se elabora gran parte del ARN.

    Las principales funciones que desarrollan son:

    • Diferenciación: Proceso en el que modifican su genética para desarrollar funciones muy específicas del resto de células del organismo.
    • Metabolización: Transformación de sustancias en la que obtienen energía y desechos que son eliminados mediante el metabolismo celular.
    • Crecimiento: Gracias al metabolismo las células crecen.
    • División celular: Una vez la célula crece, se multiplica originando células idénticas a la original. Este proceso se denomina división celular y gracias a este se multiplican.
    • Comunicación: Responden a estímulos que se den tanto en el interior como en el exterior y se comunican entre ellas mediante hormonas, neurotransmisores, etc.
    • Evolución: Cuándo una célula sufre cambios hereditarios evoluciona, ya sea negativamente o positivamente en función de su adaptación en el medio. Las que sobreviven son las que evolucionan.

    Existen diversas clases de células de tamaños y formas distintas.

    Por ejemplo, en nuestro cuerpo existen diversas clases de células con formas y tamaños diferentes. Las neuronas son las células de nuestro sistema nervioso. Son capaces de comunicarse entre ellas y alcanzar largas distancias. Las células musculares son las responsables del movimiento, etc. Aun así se pueden clasificar en dos grandes grupos.

    Tipos de células:

    • Eucariota: Las que poseen el ADN en el interior del núcleo. Las células animales, vegetales, hongos y protistas son eucariotas.
    • Procariota: Aquellas que no tienen núcleo de modo que su ADN se encuentra por el citoplasma. Las bacterias o arqueas son células procariotas.
    En la siguiente imagen se observa una representación en 2D de una célula animal. Se observa el núcleo, la membrana citoplasmática y los distintos orgánulos como el aparato de golgi, el retículo endoplasmático rugoso, etc.


    Continue Reading


    La exposición a la radiación ultravioleta (UV) es un factor de riesgo principal para la mayoría de los cánceres de piel. La luz solar es la fuente principal de la radiación ultravioleta. Las lámparas y camas bronceadoras también son fuentes de radiación ultravioleta. Las personas que se exponen mucho a los rayos UV procedentes de estas fuentes tienen un mayor riesgo de cáncer de piel.

    Aun cuando los rayos UVA y UVB constituyen sólo una pequeña porción de los rayos solares, estos son la causa principal de los efectos dañinos del sol en la piel. Los rayos UV dañan el ADN de las células de la piel. Los cánceres de piel comienzan cuando este daño afecta el ADN de los genes que controlan el crecimiento de las células de la piel.

    Hay tres tipos principales de rayos UV:

    • Los rayos UVA envejecen a las células de la piel y pueden dañar el ADN de estas células. Estos rayos están asociados al daño de la piel a largo plazo tal como las arrugas, pero también se considera que desempeñan un papel en algunos tipos de cáncer. La mayoría de las camas bronceadoras emiten grandes cantidades de UVA que según se ha descubierto aumentan el riesgo de cáncer de piel.
    • Los rayos UVB tienen un poco más de energía que los rayos UVA. Estos rayos pueden dañar directamente al ADN de las células de la piel, y son los rayos principales que causan quemaduras de sol. Asimismo, se cree que causan la mayoría de los cánceres de piel.
    • Los rayos UVC tienen más energía que otros tipos de rayos UV, pero no penetran nuestra atmósfera y no están en la luz solar. No son normalmente una causa de cáncer de piel.

    Tanto los rayos UVA como los UVB pueden dañar la piel y causan cáncer de piel. Los rayos UVB son causantes más potentes de al menos ciertos cánceres de piel, pero hasta donde se sabe, ningún rayo UV es seguro.

    La potencia de los rayos UV que llega al suelo depende de un número de factores, tales como:

    • Hora del día: los rayos UV son más potentes entre 10 a.m. y 4 p.m.
    • Temporada del año: los rayos UV son más potentes durante los meses de la primavera y el verano. Este es un factor menos importante cerca del ecuador.
    • Distancia desde el ecuador (latitud): la exposición a UV disminuye a medida que se aleja de la línea ecuatorial
    • Altitud: más rayos UV llegan al suelo en elevaciones más altas.
    • Formación nubosa: el efecto de las nubes puede variar, ya que a veces la formación nubosa bloquea a algunos rayos UV del sol y reduce la exposición a rayos UV, mientras que algunos tipos de nubes pueden reflejar los rayos UV y pueden aumentar la exposición a los rayos UV. Lo que es importante saber es que los rayos UV pueden atravesar las nubes, incluso en un día nublado.
    • Reflejo de las superficies: los rayos UV pueden rebotar en superficies como el agua, la arena, la nieve, el pavimento, o la hierba, lo que lleva a un aumento en la exposición a los rayos UV.

    El grado de exposición a la luz ultravioleta que una persona recibe depende de la intensidad de los rayos, del tiempo que la piel ha estado expuesta y de si ésta ha estado protegida con ropa o bloqueador solar.

    Las personas que viven en áreas donde están expuestas todo el año a la luz solar intensa tienen un mayor riesgo de cáncer de piel. Pasar mucho tiempo a la intemperie por motivos de trabajo o recreación sin protegerse con ropa y loción antisolar aumenta su riesgo.

    También puede ser importante el patrón de la exposición. Por ejemplo, las quemaduras frecuentes en la niñez pueden aumentar el riesgo de algunos tipos de cáncer de piel muchos años o incluso décadas después.

    El cáncer de piel es una de las consecuencias de mucha exposición al sol, pero también hay otros efectos. Las quemaduras y los bronceados son los resultados a corto plazo de la exposición excesiva a los rayos UV, y son señales de daño a la piel. La exposición prolongada puede causar envejecimiento prematuro de la piel, arrugas, pérdida de la elasticidad de la piel, manchas oscuras (pecas, algunas veces llamadas “manchas de envejecimiento” o “manchas del hígado” y cambios precancerosos de la piel (tal como áreas ásperas, secas y escamosas llamadas queratosis actínica).

    Los rayos UV del sol también aumentan el riesgo de una persona de cataratas y ciertos otros problemas visuales. También pueden suprimir el sistema inmunitario de la piel. Las personas de piel oscura por lo general tienen una probabilidad menor de padecer cáncer de piel en comparación con la gente de piel blanca, aunque éstas aún pueden padecer cataratas y supresión del sistema inmunológico.

    Índice de luz ultravioleta

    Como se indicó anteriormente, la cantidad de luz ultravioleta que alcanza el suelo en cualquier lugar depende de un número de factores, incluyendo la hora del día, la temporada del año, la elevación, y la formación nubosa. Para ayudar a las personas a entender mejor la intensidad de la luz ultravioleta en su área en un día determinado, el National Weather Services y la Environmental Protection Agency (EPA) han creado el índice de luz ultravioleta. Este índice les proporciona a las personas una idea de cuán intensa es la radiación ultravioleta en el área donde viven en una escala de 1 al 11+. Un mayor número significa un riesgo más alto de exposición a los rayos UV, y una mayor probabilidad de quemadura solar y daño a la piel que podría en última instancia conducir a cáncer de piel.

    El índice de la luz ultravioleta se ofrece diariamente por regiones a través de todo el país. Los pronósticos del tiempo de muchos, canales de televisión, páginas en Internet y teléfonos inteligentes incluyen el Índice de UV proyectado. Información adicional sobre el Índice de UV, así como el pronóstico local del Índice de UV, se puede encontrar en el sitio web de la EPA en www.epa.gov/sunsafety/uv-index-1. La EPA también provee aplicaciones de teléfonos inteligentes en www.epa.gov/enviro/uv-index-mobile-app. Al igual que en cualquier pronóstico, los cambios locales en la cobertura nubosa y otros factores podrían cambiar los niveles actuales de UV experimentados.


     

    Continue Reading

     


    ¿Alguna vez has tocado una plancha de metal expuesta al sol? O tal vez un pedazo de aluminio a la intemperie en una fría noche. Estos objetos tienen temperaturas muy distintas; pero ambos emiten radiación infrarroja. Casi todos los objetos de este planeta emiten este tipo de radiación totalmente invisible al ojo humano; por lo que en muchas ocasiones no sabemos si un objeto está caliente o no hasta que nos acercamos mucho o hacemos contacto con este.

    En un término científico y técnico, podríamos definir a la radiación infrarroja como:

    La radiación infrarroja (radiación IR), también conocida como radiación térmica, forma parte del espectro electromagnético. Sigue la radiación visible en la dirección de longitudes de onda más largas que van desde 780 nanómetros hasta 1 milímetro. La radiación IR se divide en la radiación IR-A de longitud de onda corta con un rango de longitudes de onda de 780 a 1400 nanómetros, la radiación IR-B (1400 a 3000 nanómetros) y la radiación IR-C de longitud de onda larga (3000 nanómetros a 1 milímetro). La fuente natural más importante de radiación IR es el sol.

    En palabras más sencillas…

    Podemos decir que es uno de los tipos de ondas o luz que forman el espectro electromagnético. Estas ondas, invisibles al ojo humano tienen cierta temperatura que en termografía es captada y procesada con equipamiento termográfico para medir la temperatura de ciertos objetos.

    Ahora veamos un poco de historia acerca de este tipo de radiación.

    Todo comenzó con un músico

    ¿Músico? Si, Frederick William Herschel tenía una fuerte afición por la música; sin embargo, también por la astronomía. Pero la música era su principal pasión y a lo que querría dedicarse. El destino tenía otros planes.

    La astronomía y la ciencia, lo que tenía como su segunda ocupación, sería por lo que realmente resaltaría. En el año 1781 descubriría un planeta al que llamó Georgium Sidius (como el nombre de su rey), pero más adelante su nombre fue cambiado por Urano.

    La refracción de la luz a través de un prisma ya había sido descubierta; sin embargo, Herschel decidió ir un paso más y medir la temperatura de cada color (Morado, azul, verde, amarillo, rojo…). Para su sorpresa, descubrió que la temperatura iba aumentando del azul hasta el rojo. Además, existía una región después del rojo que irradiaba la mayor temperatura. Está sección era imperceptible por el ojo humano. 

    A esta sección de luz la denominó Infrarroja, debido a la frecuencia de esta (menor que las otras).

    Hoy en día; la termografía es una de las pocas técnicas enojadas en captar y procesar esta radiación infrarroja en valores de temperatura para muchas industrias en todo México. Desde mantenimiento predictivo hasta salvar vidas e incluso explorar el cosmos.





    Continue Reading


    ¿QUÉ ES LA RADIACTIVIDAD? 
    La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico natural, por el cual algunas sustancias o elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. esa capacidad se las suele denominar radiaciones ionizantes (en contraste con las no ionizantes). Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas en forma de rayos X o rayos gamma, o bien partículas, como pueden ser núcleos de Helio, electrones o positrones, protones u otras.

    Las radiaciones alfa y beta dan origen a verdaderos cambios nucleares. La radiación gamma es una dexecitación de un núcleo perturbado, que vuelve a su estado estable. Como en cualquier proceso físico o químico en las desintegraciones radiactivas se cumplen las leyes de conservación: Conservación de la energía. Conservación del momento lineal. Conservación de la carga. Conservación del número de nucleones. 



    ¿QUÉ ÁTOMOS SON RADIACTIVOS?
    Recuerda que hay elementos que poseen isótopos, que teniendo el mismo nº de protones tienen distinto nº de neutrones, o sea Z igual pero A diferente. Algunos son inestables son inestables y optan por buscar su estabilidad. Si un átomo es ligero tiende a ser más estable cuanto más se parezcan su nº de protones y su nº de neutrones. Si un átomo es pesado es probable que sea inestable. Los isótopos inestables ofrecen a conseguir su estabilidad desprendiendo energía en forma de radiaciones, que es la radiactividad o radiación ionizante. En esta emisión se transforman en otros elementos, es un proceso que llamamos desintegración y que va ocurriendo sucesivamente hasta que se convierte en un átomo estable. 

    La desintegración puede ser natural o provocada artificialmente. 

    ¿CÓMO PUEDE SER LA RADIACTIVIDAD? 
    La radiactividad natural procede del Sol, de las estrellas, de los elementos naturales radiactivos, como el uranio, el radio, etc, que están en el aire, agua, alimentos,… etc. Es el 88% de la que recibimos. No todos los lugares de la corteza terrestre tienen la misma cantidad de radiactividad. Algunas zonas de La India tienen 10 veces más que la media de Europa porque sus arenas son ricas en Torio. Así mismo, hay zonas montañosas europeas con alta radiactividad debido a la composición de sus granitos (ricos en Uranio, como la Sierra de Guadarrama en Madrid). La radiactividad también puede ser artificial: centrales nucleares, pruebas médicas, otras radiaciones de televisión, ordenador, etc.

    ¿QUÉ ÁTOMOS SON RADIACTIVOS? 
    Recuerda que hay elementos que poseen isótopos, que teniendo el mismo nº de protones tienen distinto nº de neutrones, o sea Z igual pero A diferente. Algunos son inestables son inestables y optan por buscar su estabilidad. Si un átomo es ligero tiende a ser más estable cuanto más se parezcan su nº de protones y su nº de neutrones. Si un átomo es pesado es probable que sea inestable. Los isótopos inestables ofrecen a conseguir su estabilidad desprendiendo energía en forma de radiaciones, que es la radiactividad o radiación ionizante. En esta emisión se transforman en otros elementos, es un proceso que llamamos desintegración y que va ocurriendo sucesivamente hasta que se convierte en un átomo estable. 


























    Continue Reading

     La batalla por encontrar vida en otros planetas | Documental BBC


    Si no puedes ver el video haz clic aquí. Por razones de derechos este video sólo puede verse en los países de América Latina y Estados Unidos.

    En 2015 un equipo de astrónomos descubrió siete planetas de tamaño similar a la Tierra que giran en torno a una estrella enana llamada Trappist-1, apenas del tamaño de Júpiter. Tres de los planetas están en la llamada zona habitable, donde podría haber agua y tal vez vida. Los otros se ubican justo en el umbral.

    Los científicos dicen que tienen que estudiar las atmósferas antes de determinar si esos planetas con rocas pueden sostener algún tipo de vida.

    Este documental de la BBC examina este inusual sistema estelar y explora el progreso que ha logrado la comunidad científica en la búsqueda de vida en estos planetas.

    BBC Extra te ofrece algunos de los documentales que le han dado a la BBC fama internacional. De Ciencia, de Historia o de Sociedad Cultura, cada semana te ofreceremos lo mejor de nuestro archivo.



    Continue Reading
    Older
    Stories

    Sobre nosotros

    Photo Profile
    Proyecto S Tecnico en sistema

    Somos aprendices del Sena que buscamos con nuestro proyecto ayudar a la educacion de Colombia.

    Noticias de la ciencia

    4 septiembre 2021

    Publicaciones

    Archivador

    • octubre 2021 (3)
    • septiembre 2021 (6)

    Popular Posts

    • ¿Qué es la radiación ultravioleta (UV)?
    • La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico

    Most Popular

    • ¿Qué es la radiación ultravioleta (UV)?
    • La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico
    facebook Twitter instagram pinterest bloglovin google plus tumblr

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top