Pages

  • Inicio
Facebook Twitter

Ciencias Con Las Tics

    • Inicio
    • Fisica
    • Biologia
    • Quimica

     

    Estequiometría química

    Comencemos con una reacción química, la de formación del cloruro de hidrógeno (ClH) a partir del hidrógeno (H2) y el cloro(Cl2).

    H2  +  Cl2  -------------->  2ClH    (Reacción 1)

    Esta reacción indica que una molécula de hidrógeno se combina con una molécula de cloro para dar dos moléculas de ClH.

    Entender esto es muy importante para evitar caer en el error común de pensar que la indicación es que un gramo de hidrógeno reacciona con un gramo de cloro para producir 2 gramos de ClH. ¡Eso es un gran disparate! La ecuación química habla de cantidades de moléculas (o átomos en otros casos) y no de cantidades en masa de los reaccionantes.

    Lo que si es correcto, es decir que 10 moléculas de hidrógeno reaccionan con 10  moléculas de cloro para formar 20 moléculas de ClH, o 100 de cada una para 200 moléculas de producto, o 1000 de cada una para 2000 de producto y así sucesivamente.

    Pero dado su tamaño, contar el número de las moléculas que hay en cualquier cantidad de masa de una sustancia, por pequeña que sea, es tarea algo menos que imposible, de modo que este impráctico método hay que desecharlo, hay que buscar otra forma de saber cuantas moléculas hay en una cierta cantidad de masa de manera mas efectiva que contándolas una a una, o, al contrario, cuanta masa tiene un determinado número de moléculas. Si logramos establecer una relación entre el número de moléculas de una sustancia y su masa el asunto queda resuelto, con ello se puede convertir fácilmente a masa la igualdad establecida en la ecuación química de la reacción 1 entre número de moléculas (o átomos). El  "puente" entre la cantidad de moléculas y su masa se llama mol y el concepto fue fruto del trabajo con gases de Amedeo Avogadro un físico y químico italiano.

    El mol

    El concepto de mol es un concepto parecido al de una decena, si usted tiene 10 naranjas tendrá una decena de naranjas, si son monedas pues es una decena de monedas de modo que una decena es, en síntesis, 10 unidades de cualquier cosa. Igualmente el mol es una cantidad de unidades de cualquier cosa, puede ser 1 mol, de naranjas o de monedas igualmente; la diferencia radica en que el mol es una cifra astronómica equivalente a 6.022 x 1023 (¡602 200 000 000 000 000 000 000! unidades). Para tener una idea práctica de este número digamos que si fuera dinero usted no podría gastarlo en toda su vida aunque gaste 1 millón de pesos cada segundo. Pero si la cantidad que representa un mol es verdaderamente grande una molécula o un átomo es todo lo contrario, ellos son inmensamente pequeños de modo que 602 200 000 000 000 000 000 000 (1mol) de moléculas de agua se pueden tomar de un solo trago. Pero en realidad ¿que sacamos de todo esto?, pues mucho, si un mol de sustancia tiene un número fijo de moléculas sin importar la naturaleza de la sustancia entonces volviendo a la reacción 1.

    H2  +  Cl2  -------------->  2ClH     (Reacción 1)

    Resulta que decir que una molécula de hidrógeno reacciona con una molécula de cloro para dar dos moléculas de ClH es lo mismo que decir que un mol (602 200 000 000 000 000 000 000 moléculas) de hidrógeno reaccionan con  un mol (602 200 000 000 000 000 000 000 moléculas de cloro) para dar 2 moles (120 440 000 000 000 000 000 000 00) moléculas de ClH.
    En resumen la situación ha cambiado a:

    1mol de H2  + 1 mol de Cl2   ------------>   2 moles de ClH

    Pero usted dirá, todavía estamos contando moléculas, mucho mas fácil que una a una pero solo se habla de cantidad de moléculas. Sí eso es cierto, pero como podemos conocer la masa atómica de todos elementos en la tabla periódica solo nos falta multiplicar 602 200 000 000 000 000 000 000 (1 mol) por la masa atómica del elemento (la masa de un átomo) y tendremos la masa que tiene un mol de ese elemento. Pero ¿cuales son las unidades de esa masa?

    En la tabla periódica la masa atómica está expresada en Daltons o unidades de masa atómica (uma) que son equivalentes, y sin entrar en detalle podemos decirle que el Dalton es tan pequeño que cuando se multiplica la gigantesca cantidad de moléculas de un mol por la masa atómica de la tabla periódica el resultado queda expresado en gramos. De modo que se puede decir que:

     Un mol de un elemento es su masa atómica expresada en gramos.

    Note que dada la naturaleza del mol es lo mismo que sean átomos, moléculas o iones.

    Para calcular la masa de un mol de cualquier sustancia solo hay que sumar los pesos atómicos (el peso y la masa coinciden en valor en las inmediaciones de la superficie de la Tierra) de todos los átomos involucrados en la sustancia, así por ejemplo, la masa de un mol de agua  H2O que tiene un átomo de oxígeno (mas atómica 15.999) y dos de hidrógeno (masa atómica 1.0079) sería:

    Masa del mol de átomos de oxígeno = 15.999 g.

    Masa del mol de moléculas hidrógeno = masa del átomo de hidrógeno x 2 = 1.0079 x 2 = 2.0158 g.

    Masa total de un mol de agua 15.999 + 2.0158 = 18.015 g  (~ 18 mL, ¿Se puede o no se puede tomar 18 mL de agua de un trago?)

    De la misma forma se procede para calcular la masa de un mol de cualquier sustancia.

    Reacción estequiométrica

    La ecuación química presentada en la reacción 1
     
    H2  +  Cl2  -------------->  2ClH

    como ya dijimos establece una igualdad de reacción, de modo que siempre será necesaria una molécula de cloro para que reacciones con una de hidrógeno a fin de formar 2 moléculas de ClH, y al final de la reacción no sobra ni una pizca de alguno de los reaccionantes. Igualmente serán necesarios dos átomos de hidrógeno para que se combinen con un átomo de oxígeno para que se forme agua y no sobre ni falte ninguno de los reaccionantes. Cuando esto sucede se dice que la reacción es estequiométrica. O dicho de otra forma, la ecuación química balanceada es siempre estequiométrica.

    Como la masa atómica del cloro es 53.453 la masa de la molécula será 53.453 x 2 = 106. 906 de modo que 106.906 g es un mol de cloro. Por su parte un mol de hidrógeno tiene una masa de 2.0158 g como ya calculamos arriba para el agua, esto significa que para que el cloro y el hidrógeno reaccionen de modo estequiométrico se necesita poner a reaccionar 106.906 g de cloro con 2.0158 g de hidrógeno lo que producirá 108.9218 g de ClH.

    Este rendimiento teórico de la reacción estequiométrica no siempre se produce por diferentes razones. En ocasiones se producen reacciones colaterales que desvían parte de los reaccionantes a otros productos diferentes a los esperados, y que se conocen como productos laterales, generalmente indeseados. También puede suceder que después de terminada la reacción no podamos recuperar el 100% del producto, sea cual sea la razón, es muy común tener un rendimiento menor que el teórico, un rendimiento real.

    Una cuestión importante a la hora de calcular las masas de reaccionantes para hacer una reacción estequiométrica es balancear previamente la ecuación química, de modo que podamos saber con exactitud cuantos átomos de los diferentes elementos están involucrados en la reacción, de cualquier otra forma llegaremos a valores erróneos.

    Continue Reading

     


    ¿Qué es Fisiología?

    La fisiología (del griego physiologia, conocimiento de la naturaleza) es la ciencia que se encarga de conocer y analizar las funciones de los seres vivos. A partir de la reunión de los principios que proponen las otras ciencias exactas (física, química, biología), esta disciplina otorga sentido a las relaciones entre los elementos que dan vida al ser vivo.

    La unidad básica de los seres vivientes es la célula, dentro de ella se encuentran los componentes que determinan sus características y funciones. A medida que se complejiza la estructura celular, las funciones se van expandiendo. La fisiología, por esto, es fundamental en su relación con todas las partes de la medicina, especialmente con la anatomía.

    Mientras que la segunda se ocupa de la conformación del individuo (de animales, seres humanos, plantas, etc.), la fisiología se ocupa de las funciones que cumplen.

    Los orígenes de la fisiología se remontan a muchos siglos antes de Cristo, cuando los griegos utilizaban el término para hablar de las ‘reglas o lógica que rige la vida’. La figura de Aristóteles significó una transformación fundamental en la materia, y propuso una nueva concepción de la filosofía y de la felicidad humana. Aristóteles interpretó los precedentes hipocráticos de la medicina, y entendió que todo lo que existe está compuesto de materia y forma.

    Jean Fernel utilizó el concepto de fisiología para hablar de la disciplina que estudia el funcionamiento de los seres vivos. La existencia de un método científico produjo avances sustanciales en la materia, con experimentos realizados en la mayoría de los casos en animales. Claude Bernard creyó a la ciencia fisiológica como el conocimiento de las causas de los fenómenos de la vida en estado normal. Le dio importancia a la experimentación y al hecho de que las teorías se van contradiciendo y reformulando.

    Las interacciones realizadas entre las partes del cuerpo se rigen por leyes que no son totalmente autónomas, sino más bien todo lo contrario: se trata de cuestiones físicas, meteorológicas o de electricidad. Si todas las funciones del cuerpo tienen que estar en un equilibrio, la fisiología tendrá mucho que ver con ese estado, llamado homeostasis.

    Se podría mencionar y caracterizar una fisiología por cada una de las funciones que tiene el cuerpo humano, pero se mencionarán a continuación solo algunas, que se destacan por su importancia:

    • Fisiología cardíaca. Ha logrado dividir al corazón como un solo órgano que cuenta con dos sistemas diferentes, uno izquierdo y otro derecho. La fisiología del corazón ha logrado entender los movimientos de sístole y diástole, la frecuencia cardíaca (con lo que se consiguió determinar las cuestiones de la taquicardia y bradicardia), el metabolismo anaeróbico y la hipertensión.
    • Fisiología respiratoria. Es la que se ocupa justamente de ese aparato, el encargado de aportarle al organismo una cantidad suficiente de oxígeno. Será luego el sistema circulatorio el que se encargue del transporte en la hemoglobina o en el plasma. El movimiento respiratorio fue entendido como la combinación de la inspiración (el aire llegando a los alvéolos) y la espiración (el aire fluyendo hacia el exterior por presión en las vías respiratorias).
    • Fisiología de la reproducción. Se entiende al conjunto de estructuras del cuerpo que posibilitan la reproducción, y por ende la conservación de la especie, como así también a su funcionamiento. Esta no es igual en el hombre y en la mujer, teniendo cada uno sus singularidades.
    • Fisiología del aparato locomotor. Se ocupa de huesos, tendones, músculos, articulaciones, entre otros.
    - Fuente: https://concepto.de/fisiologia/
    Continue Reading

     

    Célula

    Una célula es la unidad más pequeña dotada de vida. Todos los organismos y tejidos están constituidos por células. Son tan pequeñas que no se pueden observar a simple vista. 

    Estructuralmente las células se componen principalmente de:

    • Membrana celular: Dependiendo de si la célula es animal, vegetal, bacteriana o arquea la envoltura será una bicapa lipídica (membrana plasmática), una pared celular de polisacárido, de peptidoglicano, etc.
    • Citosol: También conocido como citoplasma, es el espacio dónde se encuentran los orgánulos. El número y el tipo de estos también depende del tipo de célula. También es donde se laboran la mayor parte de las proteínas y donde suceden muchas de las reacciones químicas que ocurren en el interior de la célula.
    • Núcleo: Es la estructura donde se almacena la mayoría del ADN y se elabora gran parte del ARN.

    Las principales funciones que desarrollan son:

    • Diferenciación: Proceso en el que modifican su genética para desarrollar funciones muy específicas del resto de células del organismo.
    • Metabolización: Transformación de sustancias en la que obtienen energía y desechos que son eliminados mediante el metabolismo celular.
    • Crecimiento: Gracias al metabolismo las células crecen.
    • División celular: Una vez la célula crece, se multiplica originando células idénticas a la original. Este proceso se denomina división celular y gracias a este se multiplican.
    • Comunicación: Responden a estímulos que se den tanto en el interior como en el exterior y se comunican entre ellas mediante hormonas, neurotransmisores, etc.
    • Evolución: Cuándo una célula sufre cambios hereditarios evoluciona, ya sea negativamente o positivamente en función de su adaptación en el medio. Las que sobreviven son las que evolucionan.

    Existen diversas clases de células de tamaños y formas distintas.

    Por ejemplo, en nuestro cuerpo existen diversas clases de células con formas y tamaños diferentes. Las neuronas son las células de nuestro sistema nervioso. Son capaces de comunicarse entre ellas y alcanzar largas distancias. Las células musculares son las responsables del movimiento, etc. Aun así se pueden clasificar en dos grandes grupos.

    Tipos de células:

    • Eucariota: Las que poseen el ADN en el interior del núcleo. Las células animales, vegetales, hongos y protistas son eucariotas.
    • Procariota: Aquellas que no tienen núcleo de modo que su ADN se encuentra por el citoplasma. Las bacterias o arqueas son células procariotas.
    En la siguiente imagen se observa una representación en 2D de una célula animal. Se observa el núcleo, la membrana citoplasmática y los distintos orgánulos como el aparato de golgi, el retículo endoplasmático rugoso, etc.


    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    Sobre nosotros

    Photo Profile
    Proyecto S Tecnico en sistema

    Somos aprendices del Sena que buscamos con nuestro proyecto ayudar a la educacion de Colombia.

    Noticias de la ciencia

    4 septiembre 2021

    Publicaciones

    Archivador

    • octubre 2021 (3)
    • septiembre 2021 (6)

    Popular Posts

    • ¿Qué es la radiación ultravioleta (UV)?
    • La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico

    Most Popular

    • ¿Qué es la radiación ultravioleta (UV)?
    • La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico
    facebook Twitter instagram pinterest bloglovin google plus tumblr

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top